Cómo elaborar un plan estratégico II
  • Inicio
  • Servicios
    • Consultoría
    • Soluciones tecnológicas
    • Personal especializado
  • Empresa
    • Nuestros partners
      • Intershop
      • Salesforce
      • Magento
      • Sales Layer
    • Nuestros clientes
    • Nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • Español
    • Español
    • English
✕
  • Inicio
  • Servicios
    • Consultoría
    • Soluciones tecnológicas
    • Personal especializado
  • Empresa
    • Nuestros partners
      • Intershop
      • Salesforce
      • Magento
      • Sales Layer
    • Nuestros clientes
    • Nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • Español
    • Español
    • English

Cómo elaborar un plan estratégico II

  • Inicio
  • Blog
  • Análisis de la competencia
  • Cómo elaborar un plan estratégico II
18/11/2013
Plan estrategico empresa

Tabla de contenidos

    • 4-     Diagnóstico
    • 5 – Prioridades estratégicas
    • 6- Plan de acción
    • 7- Seguimiento
  • Plantilla para plan estratégico y vídeo explicativo

El artículo de hoy será una continuación del que escribimos la semana pasada acerca de cómo elaborar un plan estratégico de forma sencilla para una empresa que va a crearse o para una empresa que ya está constituida, que lleva funcionando una temporada y que quiere poner en orden todos sus procesos internos para lograr un objetivo relativamente ambicioso a medio-largo plazo. Por ponernos en situación, recordaros que los puntos en los que estructuramos el artículo fueron:

1- Qué es un plan estratégico

2- Etapas del plan estratégico

  • Introducción
  • Misión, Visión y Valores
  • Análisis de la situación Actual (PEST Y 5 Fuerzas de Porter)
  • Diagnóstico (Diagramas DAFO-CAME)
  • Prioridades estratégicas
  • Plan de acción
  • Seguimiento y evaluación
3- Plantilla ejemplo plan estratégico y vídeo explicativo

Hoy continuamos por el punto 4 de las etapas del plan estratégico y finalizaremos el set de artículos, adjuntando la plantilla descargable y el vídeo explicativo vamos con ello:


4-     Diagnóstico

Analisis Estrategia FODALa etapa de diagnóstico, consiste básicamente en identificar los puntos críticos y agruparlos en función de si son Oportunidades, Amenazas, Fortalezas o Debilidades.

Para tal efecto se usa el análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades), que se plasmará en matriz DAFO, en inglés SWOT.

Su objetivo es concretar en una tabla resumen, la evaluación de los puntos fuertes y débiles de la empresa (a nivel interno), así como las amenazas y oportunidades del entorno (a nivel externo).

A NIVEL INTERNO

  • Debilidades: Son de la propia empresa (o equipo) y afectan negativamente a los resultados esperados. Han de estar presentes en el momento actual, limitan la capacidad de desarrollo de la empresa y pueden constituir una amenaza a futuro. Se trata de un área de mejora.
  • Fortalezas: También de la propia empresa (o equipo) y presentes en el momento actual. Se trata de capacidades, recursos o ventajas competitivas que deben ser mantenidas para evitar que desaparezcan y explotadas para generar oportunidades

A NIVEL EXTERNO

  • Amenazas: Fuerzas externas que pueden impedir la implantación de una estrategia empresarial, reducir su efectividad o incrementar los riesgos de la misma. Su tendencia es creciente, por tanto hay que tratar de minimizarla. Se trata de un limitante para conseguir los resultados esperados.
  • Oportunidades: Todo aquello que pueda suponer una ventaja para la empresa o una posibilidad para mejorar la rentabilidad de la misma. Del mismo modo que la anterior, es dinámica y tiende a desaparecer si no la aprovechamos.

De forma resumida,

Independientemente de si tú o tu equipo estáis planificando un proyecto de empresa, proyecto personal, laboral o de cualquier otro área, el proceso de análisis DAFO es el mismo:

  • Paso 1 (El Aquí y ahora): Haz un listado de las fortalezas que existen ahora, así como de las debilidades. Se realista y evita la modestia.
  • Paso 2 (Lo que podría ocurrir): Las Oportunidades son potenciales futuras fortalezas y las Amenazas son potenciales futuras debilidades, haz un listado de las mismas

Y en esencia, esto sería una matriz DAFO

DEBILIDADES (áreas de mejora)

FORTALEZAS (puntos fuertes)

Lo que es malo ahora y que hay que remediar o parar. (Interno)

Lo que es bueno ahora y hay que mantener, construir o evolucionar. (Interno)

AMENAZAS (las barreras)

OPORTUNIDADES (las ayudas)

Lo que es malo en un futuro y hay que contrarrestar (Externo)

Lo que es bueno en un futuro y hay que priorizar u optimizar (Externo)

El siguiente paso sería un Análisis CAME (Corregir, Afrontar, Mantener y Explotar), se trata de una herramienta de diagnóstico que se utiliza para definir el tipo de estrategia que se debe llevar a cabo en una empresa tras haber identificado, a través de un Análisis DAFO, cuales son los aspectos clave que caracterizan a esa empresa desde la perspectiva externa e interna, tal y como hemos explicado en el párrafo anterior.

Lo que persigue el análisis CAME es, fuandamentalmente, corregir las debilidades, afrontar las amenazas, mantener las fortalezas y explotar las oportunidades que se derivan del Análisis DAFO, más concretamente:

  • Corregir las Debilidades aprovechando las Oportunidades.
  • Afrontar las Amenazas no dejando crecer las Debilidades
  • Mantener las Fortalezas afrontando las Amenazas del mercado
  • Explotar las Oportunidades que ofrecen las Fortalezas

Es decir, al final tenemos una matriz cruzada entre el análisis interno (Fortalezas y Debilidades) y el externo (Oportunidades y Amenazas) que resulta en algo parecido a esto:

Externo vs Interno

Debilidades

Fortalezas

Amenazas

AFRONTAR

(Estrategias de Supervivencia)

MANTENER

(Estrategias Defensivas)

Oportunidades

CORREGIR

(Estrategias de Reorientación)

EXPLOTAR

(Estrategias Ofensivas)

Aunque todo esto pueda parecer visualmente muy sencillo, luego no es tan fácil de construir. Por otro lado, tampoco olvidéis que se trata de herramientas estáticas y que el entorno es cambiante con el tiempo, conviene realizar ejercicios de este estilo con cierta frecuencia.


5 – Prioridades estratégicas

Plan estratégico empresaEs momento de centrarse en las líneas estratégicas. En este punto la empresa tendrá que identificar y diferenciar las líneas estratégicas prioritarias (o básicas) sobre las que tendrá que centrar sus esfuerzos. Las estrategias se obtendrán como resultado de análisis del punto anterior para potenciar los puntos fuertes, mejorar los puntos débiles, aprovechar oportunidades y evitar amenazas.

Es posible que detectéis muchas líneas estratégicas importantes, aún así debéis centraros en un número razonable que vuestra actual o futura compañía pueda asumir (dependerá de su tamaño y recursos). Por este motivo hablamos de líneas estratégicas básicas.

Todo esto es mucho más complejo de lo que parece y entra dentro del diseño del mapa estratégico (Si queréis saber más leed este artículo), dado que simplemente queremos que hagáis un plan estratégico básico para vuestra futura o actual empresa en Internet, nos limitaremos a detallar las diferentes perspectivas estratégicas, son éstas:

– Perspectiva financiera: Debería detallarse lo que finalmente deberíamos conseguir, los objetivos financieros sirven de foco para los objetivos y medidas de otras perspectivas.

– Perspectiva del cliente: Identificación de los segmentos de clientes y mercado en los cuales se desea competir.

– Perspectiva de procesos Internos:  Procesos críticos para la realización de los objetivos de los clientes y promotores del proyecto o empresa. Es decir, todo aquello que tiene que ver con el producto o servicio ofertado y las reglas de funcionamiento que facilitarán las tareas y procesos.

– Perspectiva del aprendizaje y crecimiento: Los objetivos de la perspectiva de aprendizaje y crecimiento ofrecen la infraestructura que posibilita la consecución de los objetivos planteados en las otras tres perspectivas. La capacidad de alcanzar metas ambiciosas depende de las capacidades organizativas para el aprendizaje y el crecimiento. Se trata de aquello con lo que contamos en la Organización y que generará valor futuro.


6- Plan de acción

Es hora de poner en marcha las prioridades detectadas en los pasos anteriores, o por lo menos, de plasmarlas en un documento para uso interno y clarificatorio del personal que se encargará de llevarlo a cabo. Es conveniente destacar lo siguiente: cada línea estratégica puede tener más de un plan de acción o actuación, y cada plan de acción más de una acción, me explico, la jerarquía de niveles debería ser la siguiente:

  • LÍNEA ESTRATÉGICA
    • Plan de acción
      • Acción 1
      • Acción 2
      • …
      • Acción N

El documento de plan de acción, ha de tener, al menos, el siguiente nivel de detalle:

  • Línea estratégica de la cual forma parte
  • Un enunciado o frase que identifique el plan dentro del marco de la empresa
  • Fecha de actuación: fecha de inicio del plan y de finalización de cada una de las acciones contenidas en él.
  • Objetivo que se pretende conseguir con el plan (ha de ser concreto)
  • Responsable o persona encargada de la ejecución y cumplimiento del plan.
  • Equipo implicado: personas y cargos que se ven implicados en la ejecución del plan
  • Acciones a desarrollar: detalle de los pasos a seguir para alcanzar el objetivo marcado. Cada acción ha de tener un responsable concreto, una cuantificación orientativa del coste que supondrán y, tal y como se comentó, una fecha de finalización, en esencia, un alcance definido que nos ayudará a calcular las desviaciones una vez realizada la acción.

7- Seguimiento

El último paso pero no por ello el menos importante es el seguimiento y evaluación de la ejecución y cumplimiento de los planes de acción. En el propio documento de plan estratégico es conveniente marcar unas fechas para realizar revisiones, de cara a corroborar que los recursos que la empresa está poniendo se justifican. El seguimiento del plan de acción consiste en algo tan sencillo como medir el alcance (costes y fechas de finalización) que se había indicado en la propia hoja del plan de acción.


Plantilla para plan estratégico y vídeo explicativo

Os ajduntamos a continuación el enlace donde podréis descargaros la plantilla para hacer el plan estratégico y el vídeo explicativo

Acceder a la plantilla
 Consultar Gratis ejemplo de plan estratégico de negocios

Foto con créditos a:jDevaun via Compfight cc
recycleharmony via Compfight cc

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Juan Manuel Rubio
Juan Manuel Rubio
Ingeniero superior en telecomunicaciones, especializado en B2B eCommerce y omnicanalidad. Ex-formador en Observatorio eCommerce y autor de los libros "Comercio electrónico en 10 pasos" y "B2B commerce para ejecutivos ocupados" (Disponibles en Amazon). Ayudando a las empresas a vender en Internet desde 2011.
Juan Manuel Rubio
Últimas entradas de Juan Manuel Rubio (ver todo)
  • GES, hace balance de su e-commerce tras la actualización - 18/10/2024
  • Nuestro partner, Intershop, nombrado líder en B2B digital commerce según IDC - 11/01/2024
  • Previsión del comercio electrónico B2B para los mercados de fabricación y distribución mayorista - 24/08/2023
Share
0
Juan Manuel Rubio
Juan Manuel Rubio

Artículos relacionados

High Angle View Of Businesspeople Hand Solving Jigsaw Puzzle On Wooden Desk

10/08/2022

Composable commerce, ¿es la nueva tendencia?


Leer más
08/06/2020

Factores de éxito en la digitalización de empresas B2B


Leer más
Marketplace B2B
12/08/2019

Cómo un marketplace B2B puede aumentar la eficiencia en e-procurement


Leer más

1 Comentario

  1. jose manuel dice:
    19/05/2014 a las 13:24

    excelente documento de planeacion estrategica, que ayuda a complementar el proceso de formacion academica

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Temáticas del blog

  • Analítica y ROI
  • B2B ecommerce
  • Cross Border eCommerce
  • Estrategia Digital
  • Gestión de proyectos
  • Intershop
  • Magento
  • Marketing para eCommerce
  • Mobile Commerce
  • Omnicanalidad
  • Plataformas eCommerce
  • Salesforce
  • Tendencias y eventos
  • GES, hace balance de su e-commerce tras la actualización
  • Nuestro partner, Intershop, nombrado líder en B2B digital commerce según IDC
  • Previsión del comercio electrónico B2B para los mercados de fabricación y distribución mayorista
  • Ampliamos portfolio de soluciones con Salesforce Commerce Cloud
  • Sugerendo galardonado con el Intershop partner Award 2023

Licencia de Creative Commons

Este obra cuyo autor es www.sugerendo.com está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons

Contacta con nosotros

Llámanos al +34 91 008 99 53 o encuéntranos en:

© 2025 Sugerendo. Todos los derechos reservados. Aviso Legal | Polítíca de privacidad | Política de cookies

  • No hay traducciones disponibles para esta página
    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}