Cómo elaborar un plan estratégico
  • Inicio
  • Servicios
    • Consultoría
    • Soluciones tecnológicas
    • Personal especializado
  • Empresa
    • Nuestros partners
      • Intershop
      • Salesforce
      • Magento
      • Sales Layer
    • Nuestros clientes
    • Nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • Español
    • Español
    • English
✕
  • Inicio
  • Servicios
    • Consultoría
    • Soluciones tecnológicas
    • Personal especializado
  • Empresa
    • Nuestros partners
      • Intershop
      • Salesforce
      • Magento
      • Sales Layer
    • Nuestros clientes
    • Nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • Español
    • Español
    • English

Cómo elaborar un plan estratégico

  • Inicio
  • Blog
  • Estrategia de e-commerce
  • Cómo elaborar un plan estratégico
11/11/2013
PLAN estrategico de una compañía

Tabla de contenidos

  • 1-¿Qué es un plan estratégico?
  • 2- Etapas de un plan estratégico
    • 1-     Introducción
    • 2-     Misión, visión y valores
    • 3-     Análisis de la situación actual

Si nos seguís con frecuencia, en nuestro reciente set de artículos acerca de cómo vender en internet, os hablábamos de la necesidad de elaborar un plan estratégico de empresa básico, de cara a que tengáis claro cuáles van a ser los principales objetivos y las acciones que vais a tener que llevar a cabo para conseguirlos. Se trata de un tema que tenemos pendiente desde entonces y que hemos decidido abordar hoy.

Os explicaremos cuestiones esenciales acerca del mismo, las partes que lo componen, y más adelante os proporcionaremos una plantilla ejemplo de plan estratégico (vacía para que podáis rellenarla vosotros mismos) y os adjuntaremos un vídeo explicativo de la misma por si no tenéis tiempo de leer este set de artículos. El objetivo es que podáis crear un sencillo plan estratégico para marcar las líneas de actuación de vuestra actual o futura empresa en Internet.

Lo estructuraremos de la siguiente forma en dos artículos.

1- Qué es un plan estratégico

2- Etapas del plan estratégico

  • Introducción
  • Misión, Visión y Valores
  • Análisis de la situación Actual (PEST Y 5 Fuerzas de Porter)
  • Diagnóstico (Diagramas DAFO-CAME)
  • Prioridades estratégicas
  • Plan de acción
  • Seguimiento y evaluación

Empezamos


1-¿Qué es un plan estratégico?

Vamos a lo más básico, por si estáis muy perdidos y aún no sabéis en qué consiste el mismo. Como solemos hacer habitualmente, tiramos de la wikipedia para poner una definición:

El plan estratégico es un documento en el que los responsables de una organización (empresarial, institucional, no gubernamental, deportiva…) reflejan cual será la estrategia a seguir por su compañía en el medio plazo.

Por esta razón, un plan estratégico se establece generalmente con una vigencia que oscila entre 1 y 5 años, aunque lo normal es que se hagan a 3 años, la fecha de vigencia del mismo puede variar en función de cada caso particular.


2- Etapas de un plan estratégico

A la hora de redactar un plan estratégico para una empresa, debéis conocer que se compone de las siguientes fases o etapas, algunas de ellas pueden aglutinarse, pero hemos preferido separarlas para que tengáis una mejor visión de las mismas:

1-     Introducción

Este punto lo podéis obviar si el plan lo escribís para vosotros mismos pero, si lo vais a presentar a terceros, conviene hacer una pequeña introducción de los principales elementos del plan estratégico.

2-     Misión, visión y valores

Algunas guías incluyen esta sección englobada en el punto 3, dentro del análisis de la situación actual, pero a nosotros nos parece interesante separarlo en un punto aparte y conocer los principios que guían la organización

  • Misión y visión: Este fragmento se tiene que definir en pocas líneas, ha de estar consensuado por todos los implicados y ha de contestar a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la razón de ser? ¿Para quién trabajamos?¿Cuál es la finalidad de la empresa? ¿Dónde vemos a la empresa dentro de 3 años (o los años que marque el plan)?
  • Valores: También han de ser consensuados de forma colectiva y pueden responder a muchos baremos. Como referencia de partida que os pueda dar una idea para elaborar vuestro propio plan estratégico, tenemos Valores Pragmáticos (Responden a ¿Cómo actuamos?: Profesionalidad, seriedad, sostenibilidad…) y Valores éticos (Responden a ¿Cómo sentimos?: honestidad, transparencia…).
3-     Análisis de la situación actual

Si estáis presentando vuestro plan estratégico de empresa a un tercero (alguien del banco para pedir un crédito, un inversor, un posible nuevo socio, etc…), también queda bien que pongáis unos cuantos párrafos hablando brevemente de la historia de la empresa, su estructura organizativa, la evolución del sector en el que opera y los principales productos o servicios que vende así como el perfil de cliente tipo.

En este punto es especialmente relevante la posibilidad de hacer un análisis PEST. ¿En qué consiste un análisis PEST?

Volvemos a tirar de Wikipedia:

El análisis PEST una herramienta estratégica útil para comprender los ciclos de un mercado, la posición de una empresa, o la dirección operativa.

Los factores se clasifican en cuatro bloques:

  • Político – legales: Legislación antimonopolio, Leyes de protección del medioambiente y a la salud, Políticas impositivas, Regulación del comercio exterior, Regulación sobre el empleo, Promoción de la actividad empresarial, Estabilidad gubernamental…
  • Económicos: Ciclo económico, Evolución del PNB, tipos de interés, oferta monetaria, evolución de los precios, tasa de desempleo, ingreso disponible, disponibilidad y distribución de los recursos, nivel de desarrollo…
  • Socio-culturales: Evolución demográfica, distribución de la renta, movilidad social, cambios en el estilo de vida, actitud consumista, nivel educativo, patrones culturales…
  • Tecnológicos: Gasto público en investigación, preocupación gubernamental y de industria por la tecnología, grado de obsolescencia, madurez de las tecnologías convencionales, desarrollo de nuevos productos, velocidad de transmisión de la tecnología.

Se trata de unas variables más de tipo Macro-económico y puede que no le saquéis mucho jugo ni veáis mucha utilidad, sin embargo, si vuestra futura empresa versa sobre Internet o comercio electrónico, esmeraos en el bloque relativo a tecnología.

Os adjuntamos una tabla para realizar dicho análisis PEST, en ella, a parte de los citados bloques y factores, aparecen tres columnas más: Impacto, Probabilidad, Proximidad y Valor. Se trata simplemente de una forma de ponderar cada uno de los factores con un valor (Le hemos dado esos valores de forma aleatoria, jugad vosotros como más cómodo os resulte):

  • Impacto sobre la empresa: Número del 1 al 100 (menor a mayor)
  • Probabilidad de ocurrencia: Número entre 0 y 1 (menor a mayor)
  • Proximidad en el tiempo: Número entre 0 y 1 (mayor a menor)
  • Valor= Impacto * Probabilidad * Proximidad en el tiempo
FACTORES POLITICOS Y JURIDICOS
IMPACTO PROBAB. PROXIM. VALOR
CAMBIOS DE LOS EQUIPOS DE GOBIERNO EN LAS DIFERENTES INSTITUCIONES
CAMBIOS DE LA LEGISLACION LABORAL
CAMBIOS DE LA LEGISLACION DE MEDIO AMBIENTE
CAMBIOS EN EL RÉGIMEN DE AYUDAS SECTORIALES O DE INCENTIVOS DE LA INVERSION
CAMBIOS EN LA REGULACIÓN DEL MERCADO
FACTORES ECONOMICOS
IMPACTO PROBAB. PROXIM. VALOR
EVOLUCION DE LOS TIPOS DE INTERES
EVOLUCION DE LAS DISPONIBILIDADES DE CREDITO
EVOLUCION DE LA POLÍTICA DE LOS FONDOS COMUNITARIOS
COMPETENCIA DE PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO (SUDAMÉRICA)
LEGISLACION FISCAL Y SOBRE SEGURIDAD SOCIAL
FACTORES SOCIALES Y POBLACIONALES
IMPACTO PROBAB. PROXIM. VALOR
ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACION
CAMBIOS EN LOS HÁBITOS DE LA POBLACIÓN
MOVILIDAD GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN
PREOCUPACIÓN PUBLICA POR EL CONSUMO
CAMBIO EN LOS HÁBITOS DE TRABAJO
FACTORES TECNOLOGICOS
IMPACTO PROBAB. PROXIM. VALOR
PRODUCTOS O SERVICIOS
CAMBIOS EN SUS PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN
SOBRE LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
SOBRE EL EQUIPAMIENTO
SOBRE LOS USOS Y UTILIZACIONES DE LOS CLIENTES

También es aconsejable que hagáis un análisis de las Cinco Fuerzas de Porter. Este sistema propone un marco de reflexión estratégica sistemática para determinar la rentabilidad de un sector en específico, normalmente con el fin de evaluar el valor y la proyección futura de empresas o unidades de negocio que operan en dicho sector así como para evaluar la posición estratégica de la empresa.

Las fuerzas de Porter son: el poder de negociación de los clientes, el poder de negociación de los proveedores, la amenaza de nuevos entrantes, y la amenaza de productos sustitutivos, en combinación con otras variables que influyen en una quinta fuerza: el nivel de competencia en una industria.

Dado que el perfil de lectores de este artículo puede ser muy diverso (emprendedores dispuestos a montar su empresa, empresarios que quieren mejorar el rumbo de la suya, etc…). Os recomendamos que hagáis un análisis de la situación actual de esas fuerzas y de la situación prevista o a la que se quiere llegar. Dad a cada una de esas fuerzas un valor entre 1 y 5 y representad la situación mediante algún tipo de gráfica que os permita sacar conclusiones (Observad el ejemplo de la imagen inferior).

Plan estrategico fuerzas porter

Si no tenéis muy claro cuáles son los factores determinantes asociados a cada una de esas fuerzas, os recomendamos la lectura de este artículo de la Escuela de Organización industrial.

No nos meteremos en detalle, algunos profesionales del sector lo consideran un modelo obsoleto para el mundo globalizado y ya es complicar las cosas,  sólo buscamos que hagáis un pequeño plan estratégico para tener más claros los primeros pasos de vuestra empresa, no pretendemos que os dejéis la vida y el esfuerzo en algo que probablemente tengáis que cambiar tras pivotar vuestra idea o modelo de negocio…

Y hasta aquí el post de hoy, en el próximo artículo completaremos los pasos que nos faltan (Diagramas DAFO y CAME) os proporcionaremos la plantilla y el video explicativo.


Imágen con créditos a:Ybot84 via Compfight cc

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Juan Manuel Rubio
Juan Manuel Rubio
Ingeniero superior en telecomunicaciones, especializado en B2B eCommerce y omnicanalidad. Ex-formador en Observatorio eCommerce y autor de los libros "Comercio electrónico en 10 pasos" y "B2B commerce para ejecutivos ocupados" (Disponibles en Amazon). Ayudando a las empresas a vender en Internet desde 2011.
Juan Manuel Rubio
Últimas entradas de Juan Manuel Rubio (ver todo)
  • GES, hace balance de su e-commerce tras la actualización - 18/10/2024
  • Nuestro partner, Intershop, nombrado líder en B2B digital commerce según IDC - 11/01/2024
  • Previsión del comercio electrónico B2B para los mercados de fabricación y distribución mayorista - 24/08/2023
Share
0
Juan Manuel Rubio
Juan Manuel Rubio

Artículos relacionados

High Angle View Of Businesspeople Hand Solving Jigsaw Puzzle On Wooden Desk

10/08/2022

Composable commerce, ¿es la nueva tendencia?


Leer más
08/06/2020

Factores de éxito en la digitalización de empresas B2B


Leer más
Marketplace B2B
12/08/2019

Cómo un marketplace B2B puede aumentar la eficiencia en e-procurement


Leer más

6 Comentarios

  1. Dennis dice:
    03/05/2014 a las 22:12

    hola soy Dennis y estudio administración en turismo, les quiero decir que su información es muy valiosa y me a ayudado mucho, gracias y espero recibir siempre sus temas.

    Responder
  2. Martín dice:
    28/05/2014 a las 17:11

    Me parece interesántisimo el árticulo y me gustaría continuar con «el próximo artículo completaremos los pasos que nos faltan (Diagramas DAFO y CAME) os proporcionaremos la plantilla y el video explicativo».

    ¿Podrían hacerme llegar la url? Es muy urgente pues me están ayudando a ordenar conceptos.

    Gracias

    Martín

    Responder
  3. Maricarmen dice:
    04/11/2014 a las 18:07

    Hola! Primero quería deciros que el artículo está siendo de mucha ayuda para mi proyecto.
    Y simplemente quería preguntaros cómo se puede presentar la parte del análisis de la situación actual. Entiendo que incluye el análisis PEST y el de Porter, pero no sé cómo se puede redactar esta parte o si simplemente se añaden los cuadros con las variables.
    Gracias!!

    Responder
    • admin dice:
      05/11/2014 a las 14:14

      Combina ambas formas, pon las tablas que te hemos mostrado y añade unos cuantos párrafos explicativos que le den un poco de consistencia.
      Un saludo

      Responder
  4. carlos vargas dice:
    03/01/2020 a las 00:24

    Hola, la información me fue de mucha importancia le agradezco por su ayuda, saludos

    Responder
  5. Silvia Torres Cano dice:
    16/09/2020 a las 23:59

    Hola soy QFB mi nombre Silvia Torres Cano estoy estudiando Administración y este articulo me parecio muy interesante .por favor de ser posible me gutaria recibir mas informacioón al respecto.
    mi correo electronico es silviatorres1@live.com
    Gracias

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Temáticas del blog

  • Analítica y ROI
  • B2B ecommerce
  • Cross Border eCommerce
  • Estrategia Digital
  • Gestión de proyectos
  • Intershop
  • Magento
  • Marketing para eCommerce
  • Mobile Commerce
  • Omnicanalidad
  • Plataformas eCommerce
  • Salesforce
  • Tendencias y eventos
  • GES, hace balance de su e-commerce tras la actualización
  • Nuestro partner, Intershop, nombrado líder en B2B digital commerce según IDC
  • Previsión del comercio electrónico B2B para los mercados de fabricación y distribución mayorista
  • Ampliamos portfolio de soluciones con Salesforce Commerce Cloud
  • Sugerendo galardonado con el Intershop partner Award 2023

Licencia de Creative Commons

Este obra cuyo autor es www.sugerendo.com está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons

Contacta con nosotros

Llámanos al +34 91 008 99 53 o encuéntranos en:

© 2025 Sugerendo. Todos los derechos reservados. Aviso Legal | Polítíca de privacidad | Política de cookies

  • No hay traducciones disponibles para esta página
    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}