Modelos de negocio en Internet I: Taxonomías
  • Inicio
  • Servicios
    • Consultoría
    • Soluciones tecnológicas
    • Personal especializado
  • Empresa
    • Nuestros partners
      • Intershop
      • Salesforce
      • Magento
      • Sales Layer
    • Nuestros clientes
    • Nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • Español
    • Español
    • English
✕
  • Inicio
  • Servicios
    • Consultoría
    • Soluciones tecnológicas
    • Personal especializado
  • Empresa
    • Nuestros partners
      • Intershop
      • Salesforce
      • Magento
      • Sales Layer
    • Nuestros clientes
    • Nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • Español
    • Español
    • English

Modelos de negocio en Internet I: Taxonomías

  • Inicio
  • Blog
  • Estrategia de e-commerce
  • Modelos de negocio en Internet I: Taxonomías
29/05/2013
Idea de negocio

Tabla de contenidos

  • 1 – Modelo de negocio de intermediación
  • 2 – Modelo de negocio directo
  • 3 – Modelo de negocio de vendedor
  • 4 – Modelo de negocio basado en subscripción
  • 5- Modelo de negocio de publicidad
  • 6- Modelo de negocio de comunidad

Hace poco nos surgió un trabajo en el que tuvimos que indagar acerca de las diferentes posibilidades en las que un proyecto de  empresa con una idea de negocio en fase de definición, podría abordar un mercado ofreciendo la mejor propuesta de valor para esa necesidad que querían cubrir. Después de hacer un análisis Canvas muy básico, decidimos investigar acerca de los tipos de modelos negocio que se podían montar en Internet y descubrimos que había muy poca información contundente.

Es por esto que hoy hemos decidido escribir un post intentando categorizar todas las opciones posibles de modelos de negocio en Internet (bueno, por eso y también con el objetivo de que, todos aquellos que estéis buscando la inspiración para montar una empresa en Internet, encontréis aquí vuestra musa).

Vamos con ello. Lo primero de todo, para sentar las bases de este post, definiremos qué es un modelo de negocio:

Un modelo de negocio es el mecanismo sobre el que una empresa crea, proporciona y capta valor y cómo finalmente a través de ese valor obtiene ingresos.

A partir de aquí, como podéis suponer, las posibilidades son muy numerosas, pero si nos centramos sólo en Internet, podemos agrupar el panorama en las diferentes taxonomías:

1- Modelo basado en la intermediaciónModelo de negocio en Internet

– Intermediario de mercado
– Sistema colector de la demanda
– Intermediario de subastas
– Intermediario de donaciones
– Intermediario de transacciones
– Mercado virtual
– Cumplimiento de compra/venta

2- Modelo directo (Fabricante)

3- Modelo de vendedor

– Vendedor virtual
– Vendedor de bits
– Click&Mortar

4- Modelo basado en suscripción

– Servicios de contenido
– Modelo Fremium/Premium

5- Modelo basado en publicidad

– Colocación pagada basada en consultas
– Publicidad orientada al contenido
– Cupones descuento

6- Modelo de comunidad

– Contenido abierto
– Redes Sociales
– Herramientas de microblogging


1 – Modelo de negocio de intermediación

  • Intermediario de mercado – reúne a toda la oferta de un sector determinado en un mismo sitio. (Ej. Minube en el sector turístico oferta alojamiento, vuelos,  alquiler de coches etc…)
  • Sistema colector de la demanda – el cliente final puja lo que está dispuesto a pagar por un servicio para recolectar la demanda.  (Ej. Etece en el  sector de los servicios para el hogar)
  • Intermediario de subastas – Muchos proveedores ofrecen productos especializados a muchos nichos de mercado que están interesados en dichos productos. El precio del producto se fija mediante una subasta entre los usuarios interesados. (Ej. Ebay)
  • Intermediario de donaciones – Muy de moda últimamente el «crowdfunding», se trata de un modelo parecido al anterior: una empresa proporciona una plataforma para la realización de aportes económicos destinados a un determinado fin. Si se alcanza el mínimo solicitado por el recolector de la donación, el gestor de la plataforma recibe una comisión. (Ej. Lanzanos)
  • Intermediario de transacciones – Empresas que intervienen como intermediarios entre los comerciantes y los titulares de las tarjetas de crédito. (Ej. Paypal)
  • Mercado virtual – es un portal web donde los proveedores pueden dejar sus productos a la venta y el intermediario es el que se encarga de promover las ventas.
  • Cumplimiento de compra/venta – Se le  dice a un intermediario qué producto se quiere y con qué características, y ellos se encargan de buscarlo. Éste se queda el margen entre el precio del proveedor y el que ha fijado él. (Ej: Yaisi)

2 – Modelo de negocio directo

El fabricante o “modelo directo”, está fundamentado en la capacidad de la web para permitir a un fabricante alcanzar a los compradores directamente y por lo tanto comprimir el canal de distribución (Ej. Dell Computers).

La fuente de ingresos de este modelo no sólo puede ir asociado a la venta de activos sino que además puede ser a través de alquiler, o a través de licencias (como es el caso de Microsoft).


3 – Modelo de negocio de vendedor

  • Vendedor virtual – los vendedores virtuales comprenden cada negocio que a través de una página web vende sus propios artículos diseñados, pero no necesariamente fabricados por él mismo. (Ej. Amazon, Kindle)
  • Vendedor de bits –  un vendedor, a través de un portal web o aplicación vende productos y servicios exclusivamente digitales. Igual  que un intermediario -mercado virtual-, solo que como todos sus productos son digitales, no interviene la logística (Ej. App Store de Apple).
  • Click&Mortar –  Se refieren a negocios con tiendas físicas  y tiendas en  Internet  (Ej. La Casa del Libro).

4 – Modelo de negocio basado en subscripción

  • Servicios de contenido – canales de pago con contenidos de valor en los que hay que pagar una cuota mensual para poder acceder a ellos.  (Ej. Orbyt)
  • Modelo Freemium – Similar al anterior, pero que ofrecen una parte del servicio de forma gratuita y, al mismo tiempo, ofrecen el servicio completo o servicios de valor añadido por una cuota mensual. Aplicable no sólo a contenido sino también a otros sectores como el software (SaaS o Software as a Service)

5- Modelo de negocio de publicidad

  • Colocación pagada basada en consultas – se basa en ofrecer publicidad dirigida individualmente en función de las consultas que hagan en un buscador web. (Ej. Buscador Google)
  • Publicidad orientada al contenido – Las empresas de publicidad orientadas al contenido le ofrecen a los sitios webs la posibilidad de obtener ingresos a través de la publicidad incrustada en sus páginas. (Ej. Google Adsense)
  • Cupones descuento – La propuesta de valor de las empresas de cupones hacia las empresas de no es generarles beneficios directos por ventas, sino lo que podría ser el comienzo de un nuevo modelo de negocio para la publicidad. (Ej. Groupon)

6- Modelo de negocio de comunidad

  • Idea de negocio onlineContenido abierto – se basa en la creación, por parte de los usuarios finales, de una comunidad en la que todo el mundo puede participar. (Ej. Wikipedia)
  • Redes Sociales – las personas pudiesen reproducir sus relaciones sociales, iniciar relaciones nuevas, intercambiar mensajes y fotografías, y complementar en la red una parte importante de su vida social. (Ej. Linkedin)
  • Herramientas de microblogging – permite enviar ausuarios mensajes breves únicamente de texto, pero a través de servicios de enlaces es posible publicar artículos de webs o incluso fotos. La información publicada será libre para quien quiera molestarse en leer lo que otro publique (Ej. Twitter).
Con esta taxonomía tenemos más o menos casi todas las tipologías de modelos de negocio que se dan en Internet, esperamos os haya sido de ayuda para encontrar vuestra idea de negocio en la red.

Fuentes:

PFC, Estudio de modelos de negocio en Internet, UCIII Madrid, José Navarro

Foto con créditos a:

jurvetson via Compfight cc
juhansonin via Compfight cc
Cayusa via Compfight cc

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Juan Manuel Rubio
Juan Manuel Rubio
Ingeniero superior en telecomunicaciones, especializado en B2B eCommerce y omnicanalidad. Ex-formador en Observatorio eCommerce y autor de los libros "Comercio electrónico en 10 pasos" y "B2B commerce para ejecutivos ocupados" (Disponibles en Amazon). Ayudando a las empresas a vender en Internet desde 2011.
Juan Manuel Rubio
Últimas entradas de Juan Manuel Rubio (ver todo)
  • GES, hace balance de su e-commerce tras la actualización - 18/10/2024
  • Nuestro partner, Intershop, nombrado líder en B2B digital commerce según IDC - 11/01/2024
  • Previsión del comercio electrónico B2B para los mercados de fabricación y distribución mayorista - 24/08/2023
Share
0
Juan Manuel Rubio
Juan Manuel Rubio

Artículos relacionados

High Angle View Of Businesspeople Hand Solving Jigsaw Puzzle On Wooden Desk

10/08/2022

Composable commerce, ¿es la nueva tendencia?


Leer más
08/06/2020

Factores de éxito en la digitalización de empresas B2B


Leer más
Marketplace B2B
12/08/2019

Cómo un marketplace B2B puede aumentar la eficiencia en e-procurement


Leer más

4 Comentarios

  1. Alejandra dice:
    23/07/2013 a las 10:34

    Hola Juan Manuel,

    Interesante el artículo. Solamente una cuestión: ¿donde encajaría el modelo de «dropshipping» en las taxonomías que has planteado?

    Muchas gracias,

    Alejandra.

    Responder
    • Juan Manuel Rubio dice:
      24/07/2013 a las 11:59

      Hola Alejandra, muchas gracias. Te comento, el dropshipping no es un modelo de negocio, ni siquiera de generación de ingresos. No tiene nada que ver con esto. Simplemente es una forma en la que tú organizas internamente los procesos de tu negocio para prescindir (o subcontratar) la parte de logística y ahorrarte costes (y quebraderos de cabeza…). Un saludo

      Responder
  2. Aristoteles dice:
    15/08/2013 a las 21:03

    Saludos cordiales;
    He leído el artículo, comprendo muy poco de esto, pregunto; en el modelo «Intermediario de Mercado»,¿ la generación de ingresos radica en qué?
    Saludos

    Responder
    • admin dice:
      19/08/2013 a las 16:30

      En que recibes una comisión en cada transacción económica. Saludos

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Temáticas del blog

  • Analítica y ROI
  • B2B ecommerce
  • Cross Border eCommerce
  • Estrategia Digital
  • Gestión de proyectos
  • Intershop
  • Magento
  • Marketing para eCommerce
  • Mobile Commerce
  • Omnicanalidad
  • Plataformas eCommerce
  • Salesforce
  • Tendencias y eventos
  • GES, hace balance de su e-commerce tras la actualización
  • Nuestro partner, Intershop, nombrado líder en B2B digital commerce según IDC
  • Previsión del comercio electrónico B2B para los mercados de fabricación y distribución mayorista
  • Ampliamos portfolio de soluciones con Salesforce Commerce Cloud
  • Sugerendo galardonado con el Intershop partner Award 2023

Licencia de Creative Commons

Este obra cuyo autor es www.sugerendo.com está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons

Contacta con nosotros

Llámanos al +34 91 008 99 53 o encuéntranos en:

© 2025 Sugerendo. Todos los derechos reservados. Aviso Legal | Polítíca de privacidad | Política de cookies

  • No hay traducciones disponibles para esta página
    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}